martes, 23 de mayo de 2017

Línea de Base Ambiental

LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DEL CEMENTERIO PRESBÍTERO MAESTRO

En la línea de base ambiental se encuentran 4 medios que se describirán a continuación:

Medio Físico

En el medio físico del cementerio y su entorno se encuentran los siguientes elementos:

- El aire, donde se puede identificar que en el distrito su clima es templado según las variaciones de las estaciones. Sin embargo, la calidad de aire que respiran las personas es mala debido a que al estar cercanos a un cementerio tan antiguo a la larga les podría generar algún tipo de enfermedad por los cuerpos en descomposición que se ha comprobado en el cementerio muchos cajones no están bien recubiertos.


- El agua, cerca al lugar se encuentra el río Rímac se puede observar que presenta un color marrón y turbio en el que desemboca tras bañar las ciudades de Lima y el Callao, conjuntamente con el río Chillón, por el norte, y el río Lurín, por el sur. 

Imagen relacionada

- El suelo, en la parte interna del cementerio se observa un piso asfaltado, en algunas secciones presenta el suelo con tierra, y en la parte externa hay veredas y pistas en buen estado.


Imagen relacionada

Medio Biológico 

Presenta dos componentes, los cuáles son:

- Flora, se observan flores, pasto, grass y algunos arbustos. No hay gran diversidad de flora pues el cementerio esta hecho en base a cemento y en sus alrededores tampoco existe mucha vegetación.




- Fauna, se observa la presencia de diversas aves que sobrevuelan el lugar como palomas, cuervos, etc. Aparte de los animales domésticos como perros y gatos.


Medio Socio-económico

Para obtener información de los elementos de este medio se busco información del INEI de Cercado de Lima. Se presentan 04 medios los cuáles son


- Educación en el distrito del Cercado de Lima funciona 53 Instituciones Educativas, bajo la jurisdicción de la UGEL 03 del ministerio de educación, de las cuales también existen 59 Instituciones educativas Particulares y 10 Instituciones educativas Primaria – Secundaria Parroquiales.
El 94.71% de la población del Distrito del Cercado de Lima, tiene un nivel de Educación. El 32.14% de esta población mayor a 20 años cuenta con algún tipo de estudios superiores (universitarios y no universitarios) El 28.78 % de la Población cuenta con estudios Secundarios Completos El 22.15 % de la Población cuenta con estudios Superiores Completos (Universitarios y No Universitarios).


- Salud En los Barrios Altos se encuentran dos importantes hospitales emblemáticos de la ciudad de Lima: el Hospital de Dos de Mayo, ubicado entre el jirón Puno y la Avenida Graú, y el Hospital Santo Toribio de Mogrovejo, especializado en las ciencias neurológicas.



- Económico la estructura de establecimientos Comerciales ubicada en el Distrito del Cercado de Lima es predominantemente con una actividad Comercial del (68.40%), siendo menor la actividad Industrial o Manufactura del (18.10 %), la de Servicios de Hoteles, Restaurantes con el (13.5 %).
En el caso de los alrededores del cementerio las personas se dedican a la venta de flores para los visitantes del Presbítero.




- Demográfico la población total del Distrito del Cercado de Lima, es de 289,855 personas, según el Censo Poblacional y Vivienda del año 2005, de las cuales 287,621, residen: 161,22 en viviendas independientes; 69,286 en Departamento de Edificios; 32,557 personas Viven en Quintas, 22,200 personas viven en Casa de Vecindad, 1,253 personas viven en viviendas improvisada. En tanto que los 3,337 pobladores restantes, residen en viviendas colectivas como: Comisaría, Bomberos, Centros de Menores, Seminarios, Conventos etc.


Medio Cultural

Presenta 02 medios los cuáles son:

- Monumentos arqueológicos

LA CASONA EL BUQUE Y SU CALLEJÓN
Esta imponente casona de tres pisos llamada así por la gente del lugar por la curiosa construcción, está adornada por unos antiguos pero muy descuidados balcones. Sus altos portones están acompañados de desperdicios que le dan a la fachada un reflejo de un lugar olvidado y a la vez triste, cuentan sus inquilinos que en sus interiores, el piso y la escalera eran de mármol. Además de las barandas que estaban hechas de bronce.


QUINTA HEEREN
Antiguamente era la huerta de Dinegro, estaba constituida por un conjunto de mansiones de estilo alemán e inglés además fue el lugar donde las embajadas de Japón, Bélgica, Alemania, Francia y Estados Unidos se alojaron, todo era lujo y sofisticación. 


Museos los personajes enterrados en el museo del cementerio Presbítero Maestro son:

Presidentes durante la era del Guano que fueron enterrados en el Presbítero Maestro:

-Agustín Gamarra (1840 - 1841)
-Juan Crisóstomo Torrico (Dos meses 1842)
-Domingo Elías (Junio - Agosto 1844)
-Ramon Castilla (1845-51 y 1858-62)
-José Ruffino Echenique (1851 - 1855)
-Miguel de San Román (1862 - 1863)
-Juan Antonio Pezet (1863 - 1865)
-José Balta (1868 - 1872)

Presidentes de la República inicial que están enterrados en el Presbítero Maestro:

-José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, primer presidente (mausoleo).
-José Bernardo de Tagle
-José de La Mar (mausoleo).
-Manuel Salazar y Baquíjano (mausoleo).
-Felipe Santiago Salaverry del Solar (mausoleo).
-Manuel Pardo y Lavalle (mausoleo)
-Mariano Ignacio Prado (mausoleo).
-Nicolás de Piérola (mausoleo).
-Manuel Candamo (mausoleo).
-José Pardo y Barreda
-Guillermo Billinghurst (mausoleo).
-Augusto B. Leguía (mausoleo).
-Luis Miguel Sánchez Cerro (mausoleo).
-Óscar R. Benavides (mausoleo).
-Manuel Prado y Ugarteche (mausoleo).

La mayoría de personajes ilustres que Presidieron el país en la Era del Guano (1841 - 1879) fueron enterrados en mausoleos, esto se debe a la vasta cantidad de dinero que el país que ganó, se podría llegar a decir que esta época fue la más próspera del país hasta cierto punto, claro. En cambio, los demás Presidentes que fueron enterrados en mausoleos se debe a lo adinerada que era la familia de ese personaje en sí, más que en el dinero que ganó el Estado durante su periodo de Presidencia.

Otros personajes ilustres de la época republicana:

-Rosa Marino
-Ciro Alegría
-José Galvez
-Daniel A. Carrión
-Emilio R.
-José Santos Chocano
-Juan Berninzoni
-Ricardo Palma
-Manuel González Prada
-Matías Maestro
-José Carlos Mariátegui
-Antonio Raimondi
-Daniel Alcides

La Cripta de Los Héroes

Es un gran mausoleo digno del homenaje a los que ofrendaron su vida por la Patria.
Para ello se designó a una Comisión presidida por el Coronel Ernesto Zapata, encargado de contratar para el diseño y su construcción al arquitecto francés Emilio Robert y como grabador, a Juan Wigttenbach. Los trabajos duraron año y medio y la Cripta fue inaugurada el 8 de setiembre de 1908.

Inicialmente se construyeron 3 sarcófagos y 234 nichos, pero se fueron encontrando nuevos restos, por lo que el gobierno nombró en 1984 una Comisión, presidida por el General de División Jorge Carlin Arce, Presidente del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú, para ampliar los sarcófagos y nichos y estudiar el traslado de los restos que se habían encontrado que correspondían a Defensores Calificados. Es así que se procedió a proyectar y construir un tercer nivel en la base de la plataforma delantera de la Cripta y ampliar 26 sarcófagos y 40 nichos. Fueron sepultados los restos reconocidos y trasladados para su inhumación en la totalidad de sus sarcófagos y en 31 de los nichos disponibles.
La relación con la nominación en Medallones, Placas de Homenaje o placas murales, es de 573 varones y de 131 damas, lo que hace un total de 704 personas.

Personajes ilustres dentro de la cripta:

-Ramón Vargas Machuca
-Manuel Villavicencio Freyre
-Francisco Bolognesi (Coronel del Ejército Peruano)
-Ignacio Mariátegui y Tellería (Contralmirante Armada Peruana)
-Miguel Grau Seminario (Almirante)
-Francisco de Paula Secada
-Andrés Avelino Cáceres (Ex Presidente)
-Entre otros....













- Cultura Viva

EL NIÑO RICARDITO
Durante el recorrido exactamente en el pabellón 4 podremos encontrar un tierno niño de mármol tamaño natural pues se trata del Niño Ricardito también se le conoce como “el niño milagroso”, Ricardito nació en Lima el 10 de diciembre de 1886 y falleció el 1 de marzo de 1893, desde ese entonces que se enterró al niño Ricardito los visitantes le tienen mucha fe, ya que cuentan que les concede milagros. alrededor del niño hay cartas, dulces, juguetes y flores , los visitantes se preocupan en tener la tumba siempre limpia, con flores frescas y adornada en algunos casos visten la estatua con hábitos de la temporada, y cada 10 de diciembre acuden a saludarlo por su cumpleaños.


1° DE NOVIEMBRE: CELEBRACIÓN POR EL DÍA DE LOS MUERTOS
Cada 1 de noviembre muchas familias se acercan al cementerio para conmemorar este día, los visitantes que llegan usualmente están acompañados por algunas bandas musicales, así como llegar con cada arreglo floral para el familiar que tuviesen enterrado. Es el día en el cuál el cementerio recibe mayor cantidad de visitantes los cuáles hacen un festín con sus familiares y la persona enterrada llevan platos típicos, bebidas alcohólicas y música.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental