Plan de Manejo Ambiental
martes, 27 de junio de 2017
domingo, 18 de junio de 2017
Herramientas para la identificación de impactos
Lista de Chequeo Simple
El mejoramiento de los servicios del recorrido interno en el Cementerio Presbítero Maestro generará los siguientes impactos:
En la etapa de planificación ayudará a la generación de empleos, ya que se necesitará un equipo multidisciplinario para la elaboración del proyecto y mano de obra para la ejecución. Asimismo generará un contacto con la comunidad pero en escala menor pues al no ser un proyecto que genere grandes cambios la población no se opondrá, muy por el contrario el hecho de que el cementerio este mejor cuidado hará que las personas lo visiten más y la población tenga mayor trabajo.
En la etapa de construcción el trasporte y armado de equipos (andamios) generará levantamiento de polvo y en menor grado ruidos que incomoden a los visitantes. Por ello se humedecerá el lugar para evitar el polvo y se trasportarán los andamios en horarios donde el cementerio no tena gran afluencia de visitantes.
En la etapa de operación el impacto causado será la generación de emisiones (olores) a causa de la pintura fresca y esto perturbará o causará molestias a los visitantes. Para evitar ello se pintarán las lápidas en la tarde para que puedan secar durante la noche y al día siguiente por la mañana estén más ventilados y con menor olor que incomode a los visitantes.
Por último en la etapa de cierre o abandono al finalizar el proyecto se generarán residuos y a causa de los andamios se alterarán las plantas (jardín). Para compensar esto se clasificarán los residuos en contenedores y luego serán llevados a un centro de acopio para su reciclaje, en cuanto al jardín se harán plantaciones nuevamente para que quede tal y como se encontró el lugar.
Lista de Chequeo Descriptiva
El mejoramiento de los servicios de recorrido interno en el cementerio Presbítero Maestro generará impactos en los medios físico, biológico, socio económico y cultural. Como se detalla a continuación:
En el medio físico se generará impacto en el elemento Aire debido al pintado de lápidas y mausoleos que generarán un impacto de forma temporal a causa de emisiones (olores) por la pintura. Para ello se pintará durante la tarde para que la pintura seque durante la noche y al día siguiente esté ventilado el lugar.
En el medio biológico se generará impacto en el elemento Flora debido al montado de andamios para pintar las lápidas y mausoleos que generarán un impacto reversible en las plantas (jardín). Para revertir esto se harán plantaciones en el jardín y dejarlo como en un inicio se encontró.
En el medio socio económico se generará impacto en el elemento Empleo debido a la búsqueda del equipo multidisciplinario para la elaboración del proyecto y este será un impacto directo pues estas personas se pondrán a trabajar en el proyecto.
Por último en el medio cultural se generará impacto en el elemento Identidad debido a la creación y ejecución del proyecto este impacto será directo y positivo ya que generará que los visitantes y pobladores quieran conservar el lugar y cuidarlo.
Red de Impactos
El mejoramiento de los servicios de recorrido interno en el cementerio Presbítero Maestro generará las siguientes acciones:
Respecto a la primera acción del pintado de lápidas es necesario realizar esta actividad ya que actualmente se encuentran sucias y en mal estado pero al realizar el pintado siempre caen residuos de pintura lo cual generaría contaminaciones al suelo por los tipos de químicos. La acción correctiva que se utilizará será limpiar los residuos que deje el proyecto en el lugar y luego clasificarlos en contenedores para su reciclaje.
Respecto a la primera acción del pintado de lápidas es necesario realizar esta actividad ya que actualmente se encuentran sucias y en mal estado pero al realizar el pintado siempre caen residuos de pintura lo cual generaría contaminaciones al suelo por los tipos de químicos. La acción correctiva que se utilizará será limpiar los residuos que deje el proyecto en el lugar y luego clasificarlos en contenedores para su reciclaje.
La segunda acción respecta a que en el cementerio Presbítero Maestro siempre hay aves rondando el lugar y estas dejan sus residuos fecales sobre las lápidas y mausoleos y eso genera una contaminación en el lugar y un mal ambiente. Para ello se hará una limpieza de las lápidas y mausoleos, asimismo, podrían ponerme muñecos espanta pájaros en puntos clave para evitar que desechen sus residuos en el lugar.
La tercera acción se da debido a la segunda acción que puede generar una afectación en la salud de las personas que están cerca al lugar por las mismas contaminaciones lo cual generará enfermedad en las personas y sería un impacto negativo. Por ello se hará una limpieza adecuada de los residuos y un mantenimiento continuo luego de ejecutado el proyecto para mantenerlo siempre limpio.
Por último la cuarta acción se da en caso de un atentado del recurso y se den profanaciones de las tumbas por no tener una seguridad continúa y el impacto del caso sería las protestas de las familias afectadas. Para evitar esta situación se dará la seguridad adecuada a cada una de las lápidas y mausoleos que se encuentran en el cementerio y así estén todos seguros sin invasiones o profanaciones por parte de visitantes malintencionados.
martes, 23 de mayo de 2017
Línea de Base Ambiental
LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DEL CEMENTERIO PRESBÍTERO MAESTRO
En la línea de base ambiental se encuentran 4 medios que se describirán a continuación:
Medio Físico
En el medio físico del cementerio y su entorno se encuentran los siguientes elementos:
- El aire, donde se puede identificar que en el distrito su clima es templado según las variaciones de las estaciones. Sin embargo, la calidad de aire que respiran las personas es mala debido a que al estar cercanos a un cementerio tan antiguo a la larga les podría generar algún tipo de enfermedad por los cuerpos en descomposición que se ha comprobado en el cementerio muchos cajones no están bien recubiertos.
- El agua, cerca al lugar se encuentra el río Rímac se puede observar que presenta un color marrón y turbio en el que desemboca tras bañar las ciudades de Lima y el Callao, conjuntamente con el río Chillón, por el norte, y el río Lurín, por el sur.
![Imagen relacionada](https://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/07/df/69/58/rio-rimac.jpg)
- El suelo, en la parte interna del cementerio se observa un piso asfaltado, en algunas secciones presenta el suelo con tierra, y en la parte externa hay veredas y pistas en buen estado.
Medio Biológico
Presenta dos componentes, los cuáles son:
- Flora, se observan flores, pasto, grass y algunos arbustos. No hay gran diversidad de flora pues el cementerio esta hecho en base a cemento y en sus alrededores tampoco existe mucha vegetación.
- Fauna, se observa la presencia de diversas aves que sobrevuelan el lugar como palomas, cuervos, etc. Aparte de los animales domésticos como perros y gatos.
Medio Socio-económico
Para obtener información de los elementos de este medio se busco información del INEI de Cercado de Lima. Se presentan 04 medios los cuáles son
- Educación en el distrito del Cercado de Lima funciona 53 Instituciones Educativas, bajo la jurisdicción de la UGEL 03 del ministerio de educación, de las cuales también existen 59 Instituciones educativas Particulares y 10 Instituciones educativas Primaria – Secundaria Parroquiales.
El 94.71% de la población del Distrito del Cercado de Lima, tiene un nivel de Educación. El 32.14% de esta población mayor a 20 años cuenta con algún tipo de estudios superiores (universitarios y no universitarios) El 28.78 % de la Población cuenta con estudios Secundarios Completos El 22.15 % de la Población cuenta con estudios Superiores Completos (Universitarios y No Universitarios).
- Salud En los Barrios Altos se encuentran dos importantes hospitales emblemáticos de la ciudad de Lima: el Hospital de Dos de Mayo, ubicado entre el jirón Puno y la Avenida Graú, y el Hospital Santo Toribio de Mogrovejo, especializado en las ciencias neurológicas.
- Económico la estructura de establecimientos Comerciales ubicada en el Distrito del Cercado de Lima es predominantemente con una actividad Comercial del (68.40%), siendo menor la actividad Industrial o Manufactura del (18.10 %), la de Servicios de Hoteles, Restaurantes con el (13.5 %).
En el caso de los alrededores del cementerio las personas se dedican a la venta de flores para los visitantes del Presbítero.
- Demográfico la población total del Distrito del Cercado de Lima, es de 289,855 personas, según el Censo Poblacional y Vivienda del año 2005, de las cuales 287,621, residen: 161,22 en viviendas independientes; 69,286 en Departamento de Edificios; 32,557 personas Viven en Quintas, 22,200 personas viven en Casa de Vecindad, 1,253 personas viven en viviendas improvisada. En tanto que los 3,337 pobladores restantes, residen en viviendas colectivas como: Comisaría, Bomberos, Centros de Menores, Seminarios, Conventos etc.
Medio Cultural
Presenta 02 medios los cuáles son:
- Monumentos arqueológicos
LA CASONA EL BUQUE Y SU CALLEJÓN
Esta imponente casona de tres pisos llamada así por la gente del lugar por la curiosa construcción, está adornada por unos antiguos pero muy descuidados balcones. Sus altos portones están acompañados de desperdicios que le dan a la fachada un reflejo de un lugar olvidado y a la vez triste, cuentan sus inquilinos que en sus interiores, el piso y la escalera eran de mármol. Además de las barandas que estaban hechas de bronce.
LA CASONA EL BUQUE Y SU CALLEJÓN
Esta imponente casona de tres pisos llamada así por la gente del lugar por la curiosa construcción, está adornada por unos antiguos pero muy descuidados balcones. Sus altos portones están acompañados de desperdicios que le dan a la fachada un reflejo de un lugar olvidado y a la vez triste, cuentan sus inquilinos que en sus interiores, el piso y la escalera eran de mármol. Además de las barandas que estaban hechas de bronce.
Antiguamente era la huerta de Dinegro, estaba constituida por un conjunto de mansiones de estilo alemán e inglés además fue el lugar donde las embajadas de Japón, Bélgica, Alemania, Francia y Estados Unidos se alojaron, todo era lujo y sofisticación.
Museos los personajes enterrados en el museo del cementerio Presbítero Maestro son:
Presidentes durante la era del Guano que fueron enterrados en el Presbítero Maestro:
-Agustín Gamarra (1840 - 1841)
-Juan Crisóstomo Torrico (Dos meses 1842)
-Domingo Elías (Junio - Agosto 1844)
-Ramon Castilla (1845-51 y 1858-62)
-José Ruffino Echenique (1851 - 1855)
-Miguel de San Román (1862 - 1863)
-Juan Antonio Pezet (1863 - 1865)
-José Balta (1868 - 1872)
Presidentes de la República inicial que están enterrados en el Presbítero Maestro:
-José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, primer presidente (mausoleo).
-José Bernardo de Tagle
-José de La Mar (mausoleo).
-Manuel Salazar y Baquíjano (mausoleo).
-Felipe Santiago Salaverry del Solar (mausoleo).
-Manuel Pardo y Lavalle (mausoleo)
-Mariano Ignacio Prado (mausoleo).
-Nicolás de Piérola (mausoleo).
-Manuel Candamo (mausoleo).
-José Pardo y Barreda
-Guillermo Billinghurst (mausoleo).
-Augusto B. Leguía (mausoleo).
-Luis Miguel Sánchez Cerro (mausoleo).
-Óscar R. Benavides (mausoleo).
-Manuel Prado y Ugarteche (mausoleo).
La mayoría de personajes ilustres que Presidieron el país en la Era del Guano (1841 - 1879) fueron enterrados en mausoleos, esto se debe a la vasta cantidad de dinero que el país que ganó, se podría llegar a decir que esta época fue la más próspera del país hasta cierto punto, claro. En cambio, los demás Presidentes que fueron enterrados en mausoleos se debe a lo adinerada que era la familia de ese personaje en sí, más que en el dinero que ganó el Estado durante su periodo de Presidencia.
Otros personajes ilustres de la época republicana:
-Rosa Marino
-Ciro Alegría
-José Galvez
-Daniel A. Carrión
-Emilio R.
-José Santos Chocano
-Juan Berninzoni
-Ricardo Palma
-Manuel González Prada
-Matías Maestro
-José Carlos Mariátegui
-Antonio Raimondi
-Daniel Alcides
La Cripta de Los Héroes
Es un gran mausoleo digno del homenaje a los que ofrendaron su vida por la Patria.
Para ello se designó a una Comisión presidida por el Coronel Ernesto Zapata, encargado de contratar para el diseño y su construcción al arquitecto francés Emilio Robert y como grabador, a Juan Wigttenbach. Los trabajos duraron año y medio y la Cripta fue inaugurada el 8 de setiembre de 1908.
Inicialmente se construyeron 3 sarcófagos y 234 nichos, pero se fueron encontrando nuevos restos, por lo que el gobierno nombró en 1984 una Comisión, presidida por el General de División Jorge Carlin Arce, Presidente del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú, para ampliar los sarcófagos y nichos y estudiar el traslado de los restos que se habían encontrado que correspondían a Defensores Calificados. Es así que se procedió a proyectar y construir un tercer nivel en la base de la plataforma delantera de la Cripta y ampliar 26 sarcófagos y 40 nichos. Fueron sepultados los restos reconocidos y trasladados para su inhumación en la totalidad de sus sarcófagos y en 31 de los nichos disponibles.
La relación con la nominación en Medallones, Placas de Homenaje o placas murales, es de 573 varones y de 131 damas, lo que hace un total de 704 personas.
Personajes ilustres dentro de la cripta:
-Ramón Vargas Machuca
-Manuel Villavicencio Freyre
-Francisco Bolognesi (Coronel del Ejército Peruano)
-Ignacio Mariátegui y Tellería (Contralmirante Armada Peruana)
-Miguel Grau Seminario (Almirante)
-Francisco de Paula Secada
-Andrés Avelino Cáceres (Ex Presidente)
-Entre otros....
- Cultura Viva
EL NIÑO RICARDITO
EL NIÑO RICARDITO
Durante el recorrido exactamente en el pabellón 4 podremos encontrar un tierno niño de mármol tamaño natural pues se trata del Niño Ricardito también se le conoce como “el niño milagroso”, Ricardito nació en Lima el 10 de diciembre de 1886 y falleció el 1 de marzo de 1893, desde ese entonces que se enterró al niño Ricardito los visitantes le tienen mucha fe, ya que cuentan que les concede milagros. alrededor del niño hay cartas, dulces, juguetes y flores , los visitantes se preocupan en tener la tumba siempre limpia, con flores frescas y adornada en algunos casos visten la estatua con hábitos de la temporada, y cada 10 de diciembre acuden a saludarlo por su cumpleaños.
Cada 1 de noviembre muchas familias se acercan al cementerio para conmemorar este día, los visitantes que llegan usualmente están acompañados por algunas bandas musicales, así como llegar con cada arreglo floral para el familiar que tuviesen enterrado. Es el día en el cuál el cementerio recibe mayor cantidad de visitantes los cuáles hacen un festín con sus familiares y la persona enterrada llevan platos típicos, bebidas alcohólicas y música.
Descripción de la problemática y proyecto de mejora
PROBLEMÁTICA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhekW9HX8mjv2O5zpWtSG5z3P7hkemG0h1mzpuIFgr1KIYh6VTG84V3jSKTliSoUMfLr9ppaykNxv4e7KYIofBcmvttv6wPx6osCua2KNYrb2K7klKq8bcAW1nrSxdD7yggJPnH_Zsd25ET/s200/17992124_1311599702208949_1161170732611737645_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUv7JuoeIwAEk5yg7AHnPwDTE-YheYjxqZA9x8C_JX_0q4y2L4EuCyPQTFWM8n045yc46_suLyodSe3Y4T4CTldhKoAbwbKMpvsP_qu6wajVBxV-wekdzbYZ83ED1Ju4ZXIq0DqEpenUhP/s200/17992124_1311599665542286_777625767863740504_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNZohkfQEKlTkzvbsIdsDzQ0-S0Qq8tDsx81J8n0lccTp6SSzxzfwSWWTyWPQL_zj-fkXUpH0XE9zGpKddDKvvKlhqNh2NrJd2v0FmH9nZNNRqoiGr4kjs0lB0dKq5jp5QH_PXG0tnCr0d/s200/18119196_1311599622208957_4098648655618587742_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSi-Ad9pwQzDeUv0h2l8gGYIafYGJNRCNxMTIgK8a8PSaUQYGAGIizunl9I00m7mvDWxgzHp4FKTy7G_qp22o3cCEgqddZuVXC7tSOiCyiciIaz5cMNhG21FxR30XTOGW8fGI18Ug4YLX6/s200/18010139_1311599745542278_7212401121485138518_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxpu-D7gYMJakG49eKefWEC3kAa7EN_WP1fCrp-uHZXtBCWS_O43vT7afePbJy-Aj66tvCq4x9oBDcj1CbcJry4jHJl9ELAaRbSqAlpZHWhuhuLxUJq5-SZQ8gvxfe-tqh3DWTfrCkctDt/s200/18157679_1311599802208939_3885910155871156509_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEktUCb3L0xPMM_XPYZl3tuGpSQS309OtEeyImw2XoDRSmLDxnyvFNW8DmgV3mutR5zqv5u4b0WVMSNsj3xO5hWGzPwR5ygQJZ3pHUaE7HRmbMgHb3nqxVmfGpOD0dQEZC8uvCXdOezw_O/s200/18118625_1311599845542268_7149772616337591972_n.jpg)
ESQUEMA DE LA PROBLEMÁTICA DEL RECURSO TURÍSTICO
Del esquema se obtienen los siguientes datos:
- El centro de soporte es el Agustino Plaza pues se encuentra cerca al recurso.
- Los problema encontrados en el recurso son:
1. No cuenta con estacionamiento
2. En la puerta de ingreso hay una atención deficiente hacia el visitante y no cuentan con personal de seguridad.
3. En el área donde se ubican las tumbas y mausoleos existen problemas tales como; el mal estado de conservación de las tumbas y los mausoleos se encuentran sin candado.
4. En las áreas verdes hace falta personal de limpieza y cuidado de las mismas.
Con toda la información obtenida se procederá a crear al árbol de problemas para obtener el problema principal y buscar un proyecto que lo solucione.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Del árbol de problemas o árbol de causa - efecto se muestra lo siguiente:
Problema Central
Los visitantes del cementerio Presbítero Maestro no están recibiendo adecuados servicios del recorrido interno en el lugar.
Causas Directas
-CD 1 Falta de financiamiento en el cementerio Presbítero Maestro.
-CD 2 Escaso personal para el mantenimiento del cementerio.
Causas Indirectas
- CI 1.1. Escasos recursos económicos.
- CI 1.2. Falta de apoyo del municipio.
- CI 2.1. El personal realiza actividades que no le corresponden, descuidando su trabajo.
- CI 2.2. El personal no se abastece en la limpieza del cementerio.
Efectos Directos
- ED 1 Inexistencia de proyectos para el mejoramiento del lugar.
- ED 2 Insatisfacción de los visitantes por el mal estado de las tumbas, criptas y mausoleos.
Efecto Final
- Deterioro general del cementerio Presbítero Maestro,
Con la finalidad de evitar el deterioro general del cementerio Presbítero Maestro se plantea el siguiente proyecto de inversión turística:
El cementerio en la actualidad se encuentra bastante descuidado y dañado, esto se puso verificar con la visita realiza. Entre las evidencias que se pudieron observar se encuentran tumbas en donde se puede observar los cajones, paredes sucias y rajadas, mausoleos sin seguridad (candados) donde cualquier persona puede ingresar, desechos de basura en varios lugares el cementerio, falta de mantenimiento a las plantas ya que habían lugares en los cuáles no se podía caminar a falta de poda de arbustos.
Se muestra la evidencia en el siguiente vídeo y en las fotos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhekW9HX8mjv2O5zpWtSG5z3P7hkemG0h1mzpuIFgr1KIYh6VTG84V3jSKTliSoUMfLr9ppaykNxv4e7KYIofBcmvttv6wPx6osCua2KNYrb2K7klKq8bcAW1nrSxdD7yggJPnH_Zsd25ET/s200/17992124_1311599702208949_1161170732611737645_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUv7JuoeIwAEk5yg7AHnPwDTE-YheYjxqZA9x8C_JX_0q4y2L4EuCyPQTFWM8n045yc46_suLyodSe3Y4T4CTldhKoAbwbKMpvsP_qu6wajVBxV-wekdzbYZ83ED1Ju4ZXIq0DqEpenUhP/s200/17992124_1311599665542286_777625767863740504_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNZohkfQEKlTkzvbsIdsDzQ0-S0Qq8tDsx81J8n0lccTp6SSzxzfwSWWTyWPQL_zj-fkXUpH0XE9zGpKddDKvvKlhqNh2NrJd2v0FmH9nZNNRqoiGr4kjs0lB0dKq5jp5QH_PXG0tnCr0d/s200/18119196_1311599622208957_4098648655618587742_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSi-Ad9pwQzDeUv0h2l8gGYIafYGJNRCNxMTIgK8a8PSaUQYGAGIizunl9I00m7mvDWxgzHp4FKTy7G_qp22o3cCEgqddZuVXC7tSOiCyiciIaz5cMNhG21FxR30XTOGW8fGI18Ug4YLX6/s200/18010139_1311599745542278_7212401121485138518_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxpu-D7gYMJakG49eKefWEC3kAa7EN_WP1fCrp-uHZXtBCWS_O43vT7afePbJy-Aj66tvCq4x9oBDcj1CbcJry4jHJl9ELAaRbSqAlpZHWhuhuLxUJq5-SZQ8gvxfe-tqh3DWTfrCkctDt/s200/18157679_1311599802208939_3885910155871156509_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEktUCb3L0xPMM_XPYZl3tuGpSQS309OtEeyImw2XoDRSmLDxnyvFNW8DmgV3mutR5zqv5u4b0WVMSNsj3xO5hWGzPwR5ygQJZ3pHUaE7HRmbMgHb3nqxVmfGpOD0dQEZC8uvCXdOezw_O/s200/18118625_1311599845542268_7149772616337591972_n.jpg)
ESQUEMA DE LA PROBLEMÁTICA DEL RECURSO TURÍSTICO
Del esquema se obtienen los siguientes datos:
- El centro de soporte es el Agustino Plaza pues se encuentra cerca al recurso.
- Los problema encontrados en el recurso son:
1. No cuenta con estacionamiento
2. En la puerta de ingreso hay una atención deficiente hacia el visitante y no cuentan con personal de seguridad.
3. En el área donde se ubican las tumbas y mausoleos existen problemas tales como; el mal estado de conservación de las tumbas y los mausoleos se encuentran sin candado.
4. En las áreas verdes hace falta personal de limpieza y cuidado de las mismas.
Con toda la información obtenida se procederá a crear al árbol de problemas para obtener el problema principal y buscar un proyecto que lo solucione.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Problema Central
Los visitantes del cementerio Presbítero Maestro no están recibiendo adecuados servicios del recorrido interno en el lugar.
Causas Directas
-CD 1 Falta de financiamiento en el cementerio Presbítero Maestro.
-CD 2 Escaso personal para el mantenimiento del cementerio.
Causas Indirectas
- CI 1.1. Escasos recursos económicos.
- CI 1.2. Falta de apoyo del municipio.
- CI 2.1. El personal realiza actividades que no le corresponden, descuidando su trabajo.
- CI 2.2. El personal no se abastece en la limpieza del cementerio.
Efectos Directos
- ED 1 Inexistencia de proyectos para el mejoramiento del lugar.
- ED 2 Insatisfacción de los visitantes por el mal estado de las tumbas, criptas y mausoleos.
Efecto Final
- Deterioro general del cementerio Presbítero Maestro,
Con la finalidad de evitar el deterioro general del cementerio Presbítero Maestro se plantea el siguiente proyecto de inversión turística:
Mejoramiento del servicio de recorrido interno del cementerio Presbítero Maestro, Barrios Altos, Lima, Lima
Sistema de flujos
Respecto al agua que es directamente para los servicios higiénicos y para el uso de las personas estas son procesadas y generadas en aguas residuales y ello terminan en los silos.
En cuánto a las flores y la comida preparada son traídos por las personas que van al cementerio a visitar a sus parientes y/o amigos, otros productos son las baterías y pilas que son usados para los guiados del recorrido interno del cementerio el cual en el proceso de todos estos residuos algunos son tirados en el suelo generando contaminación mientras que otros son destinados a los tachos de basura en donde terminan en el botadero municipal.
Por otro lado existe la presencia de aves y animales domésticos en donde dejan sus desechos alrededor de las criptas y generan una contaminación en el cementerio.
Por último los utensilios de trabajo como botes de pintura, baldes, etc. lo dejan los mismos trabajadores del lugar generando contaminación los cuáles terminan en el botadero municipal.
Propuesta
Debido a que se realizan guiados de recorrido interno en el cementerio y es un ingreso más para el lugar, nuestra propuesta es mejorar las instalaciones de las criptas y mausoleos y realizar una limpieza general de todas las secciones que comprende el cementerio Presbítero Maestro para poder brindar un buen servicio a los visitantes y estos se sientan satisfechos.
martes, 25 de abril de 2017
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECORRIDO INTERNO DEL MUSEO CEMENTERIO PRESBÍTERO MATÍAS MAESTRO, BARRIOS ALTOS, LIMA, LIMA
![Resultado de imagen para museo presbítero maestro](https://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/1/3/2/1132543.jpg)
- El Cementerio Museo General "Presbítero Matías Maestro" es un monumento histórico, un camposanto convertido en museo. Inaugurado el 31 de Mayo de 1808, fue el primer panteón de la ciudad ya que anteriormente los entierros se realizaban en alguna de las distintas iglesias.
- Fue declarado Monumento Histórico el 28 de Diciembre de 1972, museo el 9 Junio de 1999, e incorporado a la Red Andina de Valorización y Gestión de Cementerios Patrimoniales en el año 2000.
- Fue bautizado en honor de su diseñador, el sacerdote Matías Maestro. Sus 766 mausoleos y 92 monumentos históricos de la más refinada arquitectura de los siglos XIX y XX guardan los restos de hombres y mujeres que se encargaron de escribir la historia del Perú.
- Más que un camposanto, el Presbítero Maestro es considerado un testimonio viviente del pasado y presente de la República Peruana. Pocos lugares turísticos despiertan tantas emociones como los cementerios. Pensar en visitar tumbas de personas que nunca hemos conocido, leer epitafios con historias inimaginables y descubrir personajes históricos forman parte de camposantos famosos como el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro , un lugar con 200 años de historia.
- Sus calles y avenidas, están pobladas por tumbas y mausoleos de presidentes, literatos, poetas, médicos, militares, héroes de guerras y mujeres ilustres que marcaron la historia del Perú en los siglos XIX y XX. Junto a ellos, alrededor de 220 mil personas están enterradas aquí.
- Recorrer el cementerio para encontrar las tumbas de los personajes reconocidos enterrados, es todo un placer ya sea de día o de noche, en los tours organizados por la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana.
En este lugar hay obras del español Damián Campeny y de los franceses Louis Ernet Barrias, Émile Robert y Antonin Mercie (estos dos últimos trabajaron en la Cripta de los Héroes). Se puede observar, además, el talento de los italianos Ulderico Tenderini, Giovanni Battista Cevasco, Pietro Costa y Rinaldo Rinaldi, todos muy reconocidos en el medio artístico de su época. Asimismo, es posible apreciar trabajos de destacados escultores peruanos de mediados del siglo XX, como el monumento fúnebre a Sánchez Cerro, de Romano Espinoza; las esculturas de bronce del mausoleo de Óscar R. Benavides, de Luis Agurto; el mausoleo de Eloy G. Ureta, de Artemio Ocaña; el ángel del monumento fúnebre a Francisco Graña, de Aldo Rossi; y el mausoleo del Pastor Fry, de Eduardo Gastelú.
En el primer nivel inferior se inhumaron restos en 234 nichos repartidos en todo su contorno perteneciente a los Defensores de las diferente batallas. En su parte central aparece el Sarcófago del Mariscal Andrés Avelino Cáceres.
Interior de la Cripta de los héroes en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/07/Cripta_de_los_Heroes%2C_vista_nocturna.jpg/220px-Cripta_de_los_Heroes%2C_vista_nocturna.jpg)
Vista nocturna de Cripta de los héroes en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c1/Cripta_de_los_heroes_en_el_Cementerio_Presbitero_Mat%C3%ADas_Maestro.jpg/220px-Cripta_de_los_heroes_en_el_Cementerio_Presbitero_Mat%C3%ADas_Maestro.jpg)
Vista interna del techo de Cripta de los Héroes en el Cementerio Presbítero Matías Maestro en Lima -Perú.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
PROBLEMÁTICA El cementerio en la actualidad se encuentra bastante descuidado y dañado, esto se puso verificar con la visita realiza. Ent...
-
LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DEL CEMENTERIO PRESBÍTERO MAESTRO En la línea de base ambiental se encuentran 4 medios que se describirán a con...